- Año 6 - N° 20
- Estudios
- Editorial
- Documentos
- REVISTA DE LA MAR
Boletín Histórico, Volumen N° 20
En esta nueva versión del Boletín Histórico, nos complace presentar a Ud. una edición especial, en conmemoración a la publicación N°20 de esta importante revista de la historia nacional. Tras 6 años consecutivos de trabajo serio y responsable, el presente número nos deleita con grandes artículos de historia local, sumado a algunas de las transcripciones de las ponencias de las “IV Jornadas de Historia y Geografía de Chile, Concón 2017”, así como también un nuevo suplemento de la “Revista de la Mar” perteneciente a la Academia Americana de Historia Naval, Marítima y Oceánica.
APORTES INTERNOS
Sobre el carácter científico de la historia de las relaciones internacionales. pp. 17-30
Ver Versión Completa | Ver Resumen / Abstract
La historia de las relaciones internacionales surge como una disciplina historiográfica joven que ha logrado posicionarse en el ámbito investigativo de forma científica. Sin embargo, ciertas aproximaciones científicas de orden positivista no necesariamente permiten el estudio profundo de los fenómenos cualitativos, aspecto que obliga a realizar una revisión de los lugares desde donde se construye la cientificidad en esta disciplina histórica.
Abstract
The history of international relations emerges as a young historiographic discipline that has managed to position itself in the research field in a scientific way. However, certain scientific approximations of positivistic order do not necessarily allow the in-depth study of the qualitative phenomena that obliges to carry out a review of the places from where the scientificity is built in this discipline Historical.
Chilenas espiritistas y esotéricas en el siglo XIX. pp. 31-44
Ver Versión Completa | Ver Este documento no presenta Resumen / Abstract
Leguas, Brus, Loyola L., Ricardo.
Ver Versión Completa | Ver Resumen / Abstract
Reconstruir el pasado siempre ha sido una labor ardua y por lo mismo, no está ajena de encontrar una serie de inconvenientes y vacíos. La historia nacional refleja ese duro quehacer y ha debido, muchas veces por falta de fuentes o por simple conducción ideológica nutrirse de fábulas y novelas que encienden la mitología y alejan a la historia de su objetivo que es reconocer, de la mejor manera posible, una realidad en un momento preciso.
De esta forma en este trabajo se da cuenta respecto al estado en que se encuentra la historiografía nacional y los aportes que desde provincias o regiones realizan las personas, que sin ser académicos muchas veces, desentrañan de mejor manera y más amigable, pasajes que son desconocidos para la historia nacional, como es el caso de dos investigaciones que se presentan, aún en ciernes, la conquista de Chile por Quillota y la expansión del arte de los mosaicos por medio de la idea de un gran abogado tacneño, radicado en Valparaíso a comienzos del siglo XX.
Abstract
Rebuilding the past has always been an arduous task and, therefore, it is not alien to find a series of drawbacks and gaps. The national history reflects this hard work and has had, often for lack of sources or by simple ideological guidance fed by fables and novels that ignite the mythology and away from the history of its goal is to recognize, in the best possible way, a reality at a precise moment.
In this way, this work gives an account of the state in which the national historiography is and the contributions made by the provinces or regions from people who, without being academics, often unravel in a better and more friendly way, passages that are unknown for the national history, as it is the case of two investigations that are presented, still in the making, the conquest of Chile by Quillota and the expansion of the art of mosaics through the idea of a great tacneño lawyer, based in Valparaíso at the beginning of the twentieth century.
Seguel, Carmen A., Cornejo, Karla G.
Puesta en valor del periódico La Voz de Petorca. Rescatando el patrimonio local. pp. 73-90
Ver Versión Completa | Ver Resumen / Abstract
El artículo expone el proceso de puesta en valor del periódico La Voz de Petorca. Siendo este el periódico más antiguo de la provincia y de gran valor histórico. Conformando parte del patrimonio histórico cultural tangible de Petorca. Se ha resguardado este valioso patrimonio digitalizándolo, creando un catálogo e informe histórico antropológico por la profesional Karla G. Cornejo
El periódico La Voz de Petorca posee una gran consideración social ya que forma parte del pasado y la cultura de la ciudad de Petorca.
Los pasos para la puesta en valor son la protección, recuperación, interpretación y difusión. Estos son los que se han realizado y continúan ejecutándose por Carmen A. Seguel de la Oficina de Turismo de la Ilustre Municipalidad de Petorca.
Abstract
The article exposes the process of valorization of the newspaper La Voz de Petorca. This being the oldest newspaper in the province and of great historical value. Conforming part of the tangible historical cultural heritage of Petorca.
This valuable heritage has been protected by digitalizing it, creating a catalog and historical anthropological report by the anthropologist Karla G. Cornejo
The newspaper La Voz de Petorca has a great social consideration as it is part of the past and the culture of the city of Petorca.
The steps for the enhancement are protection, recovery, interpretation and dissemination. These are the steps that have been carried out and continue to be carried out by Carmen A. Seguel of the Tourist Office of the Municipality of Petorca.
DEPARTAMENTO DE TRAVESÍAS
Notas acerca del proyecto “Ruta Marga Marga”. pp. 127-135
Ver Versión Completa | Ver Este documento no presenta Resumen / Abstract
APORTES EXTERNOS
El mítico Pachacama en el valle de Aconcagua, Chile central. pp. 137-160
Ver Versión Completa | Ver Resumen / Abstract
Desde que en 1877 don Benjamín Vicuña Mackenna difundiera la existencia del topónimo Pachacama, en el curso inferior del río Aconcagua, numerosos autores han elaborado una encantadora leyenda local, donde figuran Templos incaicos, Santuarios, caminos, vírgenes del Sol, etc. sin ningún documento o evidencia material que respalde tales elucubraciones, aparte de lo escuetamente dicho por Benjamín Vicuña Mackenna. Después de un siglo del Pachacama mítico, se exponen nuevos testimonios documentales descubiertos, que desvirtúan tales leyendas sin base; señalan la existencia de topónimos nativos de Chile Central anteriores al 1600 en dicho lugar y la primera evidencia documental del topónimo de origen quechua Pachacama en el año 1683, en pleno período Colonial. Se establece la hipótesis del origen colonial del topónimo exótico, debido a la presencia de trabajadores indígenas peruanos traídos por los terratenientes al área de Quillota en el siglo XVII, hecho confirmable en los registros parroquiales. Un caso similar a lo ocurrido en Limache.
Abstract
Since in 1877 don Benjamín Vicuña Mackenna diffused the existence of the site-name Pachacama, in the inferior course of the Aconcagua river, numerous authors have elaborated a charming local legend, where they figure Incan Temples, Sanctuaries, roads, virgins of the Sun, etc. without any document or material evidence that it supports such imagery, apart from the concisely statement for Benjamín Vicuña Mackenna. After a century of this mythical Pachacama, new discovered documental testimonies are exposed here, that refute such legends without base; they point out the existence of native site-names of Central Chile previous to the 1600 in this place, and the first documental evidence of the site-name of Quechua origin Pachacama in the year 1683, in the middle of Colonial period. The hypothesis of the colonial origin of the exotic site-name is settles down, due to the presence of Peruvian indigenous workers brought by the landowners to the area of Quillota in the century XVII, confirmed facts in the parochial records of Quillota. A similar case to that happened in Limache.
PONENCIAS DE LAS “IV JORNADAS DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA, CONCON 2017”
Repasando la historia: La conquista de Tenochtitlan como inicio de la dominación e inferioridad. pp. 91-103
Ver Versión Completa | Ver Resumen / Abstract
En el presente trabajo se abordará la conquista de Tenochtitlan, se hará un revisionismo histórico de esta, para explicar cómo desde el discurso dominante de la conquista, se han creado complejos en el pueblo mexicano. Pero lo que se estudiará será la inferioridad que se ha creado inconscientemente en el pueblo mexicano, ese discurso que inicio desde la conquista y que tenemos hasta nuestros días a través de la elite dominante. Desde los conquistadores hasta a elite actual sigue el mismo discurso y se mantiene como síntoma de dominación, por ello es por lo que no cambia la enseñanza de este proceso histórico.
Abstract
In the present work the conquest of Tenochtitlan will be approached, a historical revisionism will be made of it, to explain how from the dominant discourse of the conquest, complexes have been created in the Mexican people. But what will be studied will be the inferiority that has been created unconsciously in the Mexican people, that discourse that started from the conquest and that we have until today through the dominant elite. From the conquerors to the current elite follows the same discourse and remains as a symptom of domination, which is why the teaching of this historical process does not change.
La japonesa historia de Chile. ¿Qué tal si hubiese ocurrido diferente?. pp. 105-126
Ver Versión Completa | Ver Resumen / Abstract
Las historias tanto de Chile como Japón se encuentran esclarecidas, dentro de todo el cierto margen de error que posee la historia en general, en los asuntos que trataré y por ese motivo es que representaré algunos de los sucesos ocurridos a lo largo de la historia chilena con una singularidad que poco se ha tratado en nuestro país, además de las muchas veces erróneas informaciones entregadas, la cual es en relación con Nipón. En la presente obra vamos a plantearnos cómo habrían sucedido algunos hechos históricos chilenos si hubiésemos tenido una mentalidad tradicional japonesa, en especial basados en el karate-do.
Abstract
The histories of both Chile and Japan are clarified, within the whole margin of error that history has in general, in the matters that I will deal with and for that reason, I will represent some of the events that have occurred throughout Chilean history with a singularity that has not been treated in our country, in addition to the many times erroneous information given, which is in relation to Nippon. In the present work, we are going to consider how some Chilean historical facts would have happened if we had had a traditional Japanese mentality, especially based on karate-do.
PREMIO NACIONAL ESTUDIANTIL DE HISTORIA 2017
Vera C. Josefina, Primer Lugar, Medalla Cinta Roja
Percepción de los Estudiantes Secundarios de la Ciudad de Temuco acerca de los Inmigrantes Extranjeros pp. 161-183
Ver Versión Completa | Ver Resumen
Desde hace muchos años, que Chile cuenta con una población importante de inmigrantes, principalmente peruanos y argentinos. Lo anterior hace pensar que la sociedad chilena lleva cierto tiempo interactuando con extranjeros y que en la actualidad ha iniciado un proceso de integración y tolerancia como muestra de maduración social.
Desde el punto de vista histórico, Chile se ha construido como nación tomando el aporte de inmigrantes que se asentaron en este territorio y aportaron con su cultura, ya sea de forma positiva o negativa (alemanes, franceses o españoles). Es lo que los historiadores y sociólogos llaman sincretismo cultural.
En el plano educativo, los jóvenes tienen mucho que decir al respecto, individuos con opinión y posturas claras al respecto, son el reflejo del cambio generacional, que, como se verá en la presente investigación tienen una opinión distinta de otras generaciones en cuanto a la percepción de inmigrante extranjero.
La presente investigación analiza la percepción que tiene 328 estudiantes secundarios de la ciudad de Temuco acerca de los inmigrantes, tomando en cuenta las particularidades regionales, al ser considerada una zona geográfica multicultural.
ALIANZA INTERNACIONAL “REVISTA HISTORIA PARA TODOS” TUCUMÁM, ARGENTINA
Año 3 – Número 5 – Junio de 2017. ISSN 2451-6333
Ver Versión Completa | Ver Resumen
La presencia de esclavos africanos en la Argentina, y más aún en las regiones del noroeste, continúa siendo un tema en discusión y continua elaboración. El presente trabajo consiste en un análisis documental de diversas fuentes escritas referidas a los esclavos africanos que habitaron la ciudad colonial de San Miguel de Tucumán siendo nuestro objetivo central el revelar la representatividad de los mismos en la documentación de la época. Así mismo, gracias a la información recaudada en cada uno de los documentos trabajados, nos fue posible aproximarnos de modo general a diversos aspectos de la dinámica social de la cual los esclavos fueron parte.
ALIANZA INTERNACIONAL “GRUPO DE ESTUDIOS YUYARCCUNI DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL DE LIMA, PERÚ”.
Ver Versión Completa | Ver Este documento no presenta Resumen / Abstract
RESCENCIONES
El Curso Fiscal de Leyes de Valparaíso. pp. 219-220
Ver Versión Completa | Ver Este documento no presenta Resumen / Abstract
Tercera Editorial. pp. 01-05
Presentación Especial para el Boletín. pp. 07-11
Himno Oficial de la Sociedad de Estudios Históricos, Arqueológicos y Geográficos de Chile. pp. 13-15
Actas y Actividades de la Sociedad de Estudios Históricos, Arqueológicos y Geográficos de Chile. pp. 221-230
Esta edición no cuenta con documentos asociados
Presentación de “Revista de la Mar”. pp. 95-96
Ver Versión Completa | Ver Resumen
El objeto del presente ensayo es mostrar cómo fue la diplomacia naval alemana en Venezuela en los albores de la Segunda Guerra Mundial con la finalidad de dar una visión distinta de los prolegómenos de ese acontecimiento histórico que se salga de la versión oficial de las potencias vencedoras de la citada guerra desde el mismo momento que las reglas del derecho internacional fueron diferentes a las que conocemos hoy en día. Para ello, vamos a 1.-) Relatar unos antecedentes, 2.-) hacer una exposición de las actividades realizadas por la Marina de Guerra alemana en el mar Caribe y América del sur entre 1935 y 1939, 3.-) Realizar un análisis de esas actividades y sus consecuencias estratégicas, 4.-) Hacer una evaluación de la diplomacia naval y su importancia político-estratégica a la luz de la experiencia alemana en el mar Caribe y 5.-) realizar una reseña final sobre el destino de los protagonistas. Como principal enseñanza que nos deja la experiencia alemana por intermedio de los dos linienschiff, los SMS “Schlesien” y “Schleswig-Holstein”, además de la sistematicidad demostrada en el levantamiento de estudios de áreas de probables operaciones, es la voluntad de hacer presencia en el mar indiferentemente de las limitaciones que padecieron en cuanto a disponibilidad de medios.
El Cabo de Hornos. pp. 271-291
Ver Versión Completa | Ver Este documento no presenta Resumen / Abstract
Bicentenario de la Armada de Chile (1817/1818 – 2017/2018). pp. 293-314
Ver Versión Completa | Ver Este documento no presenta Resumen / Abstract